POSTALES DE ARGENTINAS, libro de artista. Fotografía.(2007)
Este libro propone una conjunción necesaria, tanto como para mi proceso creativo como para la gran porción de mujeres que soportan violencia silenciosa y doméstica. Poderosas composiciones atrapadas en un espacio postal, troqueladas para enviar un mensaje de alerta.
Porcel de Peralta trabaja desde 2006, a partir de la temática de la Violencia de Género en en los espacios privados, donde la intimidación y la vulnerabilidad de las mujeres aumenta y se ve reflejado en las actuales estadísticas mundiales. Uno de sus primeros proyectos es “Postales de Argentinas”, un Libro de Artista de 12 Fotografía y Poemas, diseñado como postales troquelables para mandar señales de alerta, al cual le adjuntó su investigación y estadísticas de Violencia contra la Mujer en la Argentina, lugares de asistencia y un anexo legal, editado por Ulla and Greger Olsson Edition, Suecia.
Invitada a los Congresos Nacional de Prevención a la Violencia, en la Universidad Nacional de Córdoba (2008) y al Internacional, en Bs As. (2009). Otro intervención urbana fue en el 2008 cuando propone el Proyecto “La violencia no es Sutil, Denúnciala !! ” dos gigantografías sobre vinílico de 2 x 6 ms. Colgadas en el edificio de Dirección Gral. de la Mujer, Edifico del Plata, Bs As..
Este libro propone una conjunción necesaria, tanto como para mi proceso creativo como para la gran porción de mujeres que soportan violencia silenciosa y doméstica. Poderosas composiciones atrapadas en un espacio postal, troqueladas para enviar un mensaje de alerta.
Porcel de Peralta trabaja desde 2006, a partir de la temática de la Violencia de Género en en los espacios privados, donde la intimidación y la vulnerabilidad de las mujeres aumenta y se ve reflejado en las actuales estadísticas mundiales. Uno de sus primeros proyectos es “Postales de Argentinas”, un Libro de Artista de 12 Fotografía y Poemas, diseñado como postales troquelables para mandar señales de alerta, al cual le adjuntó su investigación y estadísticas de Violencia contra la Mujer en la Argentina, lugares de asistencia y un anexo legal, editado por Ulla and Greger Olsson Edition, Suecia.
Invitada a los Congresos Nacional de Prevención a la Violencia, en la Universidad Nacional de Córdoba (2008) y al Internacional, en Bs As. (2009). Otro intervención urbana fue en el 2008 cuando propone el Proyecto “La violencia no es Sutil, Denúnciala !! ” dos gigantografías sobre vinílico de 2 x 6 ms. Colgadas en el edificio de Dirección Gral. de la Mujer, Edifico del Plata, Bs As..
El libro, Postales de Argentinas, partió de una serie de fotografías realizadas durante los ensayos que se realizaban en el espacio SOTTOSOPRA , del cual fui directora. Danzas en un espacio doméstico y privado.
a esas fotografías le adjunté una investigación sobre Violencia de género en las últimas 15 páginas del libro. Confluí arte y mi preocupación ante la utilización de la Violencia como modo de sometimiento e imposición de criterios , sobre todo la conducta violenta dentro del ámbito familiar donde las principales víctimas son las mujeres y los niños. A lo largo de la história, no siempre las conductas violentas han sido percibidas como tales, y no siempre han sido sancionadas por parte de la sociedad, al contrario, muchas conductas que en la actualidad que vemos como violentas han sido consideradas durante siglos como parte de la naturaleza humana. Los cambios en los valores producidos en estos siglos, han permitido que la Violencia sea percibida como natural. Esto también trato de visibilizarlo y analizarlo y criticarlo como problemática humana que debe rectificarse en todos los ámbitos. Independientemente del sexo o identidad de género, la relación violenta se representa tanto en hombres y mujeres, como el modo natural de control y regulación de las relaciones familiares , sostenida en una sobrevaloración del otro, que aparece para diferenciarse y reafirmar su identidad ya sea el de dominador o dominado. Si bien es cierto que en los últimos años se han dado pasos importantes en la toma de conciencia de la magnitud del problema, cotidianamente reflejado en los medios de comunicación, aún persisten los mecanismos que disimulan u ocultan la tragedia de muchas mujeres y niños. Mecanismos que tienden a discriminar a las víctimas, y que remiten al "instinto masculino", la "pasión" o incluso a la "locura" de los que ejercen esa violencia para relativizarla. Las tácticas que, consciente o inconscientemente, se emplean para ocultar las raíces de las que surge la violencia van desde la profusa utilización de eufemismos en el lenguaje, a la culpabilización de la víctima ("tal vez se lo merecía") y su deshumanización, pasando por la separación de los actos violentos en distintas tipologías y una abusiva tendencia a interpretaciones psicológicas que con frecuencia contribuyen a enmascarar la naturaleza misma de la violencia, separándola de lo que la engendra: la pervivencia de una visión patriarcal de la sociedad. |
POSTALES
Abandóname, si puedes. Apágame, no tienes. Ocúltame, en dónde? Acósame, tú sabes. Rómpeme, hasta entender que soy mujer y libre por donde busques. |
POSTCARDS
Leave me , you can do it. Extinguish me, not. Hide me, where now? Harass me, you know about it. Tear me off till you understand that I am a woman and I am free wherever you look for. A. P .de P. |